ECOVIDA 2025: Integración Generacional, Saberes y Compromiso por la Vida.

Entre el 16 y el 19 de octubre, en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, en Manizales, se llevó a cabo una vez más el Encuentro de Productores Ecológicos y Sabidurías Populares – ECOVIDA 2025. Un encuentro lleno de diversidad, afectos, experiencias y procesos, que reivindican la protección de la vida, la abundancia de los saberes populares y la agroecología, como la alternativa para la sustentabilidad.

Esta vez, el ECOVIDA fue antecedido por el Campamento de Juventudes Agroecológicas “Semillas vivas para revitalizar la fiesta agroecológica”, el cual reunió durante 5 días a más de 100 jóvenes de diferentes plataformas, redes y procesos del país, en un compartir de experiencias y sueños que permitió reconocer la fuerza y los sentidos políticos de las juventudes.

A esta gran marea de las juventudes, se fueron juntando custodias y custodios de semillas, productores(as) agroecológicos(as), emprendedores(as), organizaciones sociales, académicos(as), ONG; quienes cada dos años llegan para escuchar y ser escuchadas, intercambiar ideas, fortalecer alianzas y reafirmar su compromiso con la naturaleza, la soberanía alimentaria y la vida digna en el campo. Personas adultas, jóvenes, niños, niñas, incluso acompañadas de sus mascotas, se integraron con alegría a la Feria de Productos, Saberes y Sabores de ECOVIDA. Un escenario lleno de diversidad, innovación y color, donde más de 200 iniciativas reflejaban la potencia de la agricultura familiar, la economía social y solidaria, el esfuerzo y la creatividad de las personas que se han conectado con la tierra y su llamado de urgencia del cuidado de la vida.

Durante los 4 días del encuentro, se desarrollaron talleres, foros y conversatorios que permitieron alimentar las discusiones y reflexiones alrededor de la reforma agraria, las políticas públicas de agroecología, el derecho humano a la alimentación sana y nutritiva, la mujer rural y el sistema nacional de cuidados, las estrategias de conservación de la biodiversidad, la salvaguarda de las semillas criollas y nativas, la protección de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria. ECOVIDA, también permitió disfrutar al ritmo de “Campo y Sabor”, una propuesta agrofónica que visibiliza el patrimonio gastronómico y cultural del campesinado.

Esta versión de ECOVIDA contó por primera vez con una poderosa agenda de mujeres, denominada “Madre Tierra Diversa – Tejiéndonos los Cuidados y las Agroecologías para la Vida”; un espacio que cosechó complicidades, juntanzas y propuestas para enraizar cada vez más la apuesta por una agroecología con equidad de género y las diversidades.

Desde el IMCA, nos sumamos a esta gran celebración de la vida y la agrobiodiversidad, con la participación de dos profesionales y ocho personas delegadas de las organizaciones ASEAS, ASOAGROS y ASOCAMPLA del municipio de Tuluá y ASPRAEC del municipio de Guacarí, las cuales son acompañadas en el marco del “Programa Transición hacia una Agroecología Campesina al Servicio de la Soberanía Alimentaria – TACSA”, financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo – AFD y las organizaciones CCFD y Manos Unidas; así como el proyecto “Cosechas de Esperanza”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID. Este evento, fue una oportunidad para fortalecer sus liderazgos y procesos organizativos, a partir de la formación temática, la exposición de sus productos e iniciativas en la feria y la interrelación con otras experiencias y procesos, que, sin duda, contribuyen a su labor y a la territorialización de la agroecología.

Además, ECOVIDA fue un escenario para la difusión del concurso de dibujo e historieta “De la Tierra a la Mesa” y para hacer pedagogía sobre el Circuito Económico Solidario – CES, que se viene impulsando en el Valle del Cauca como una propuesta para conectar la agroecología y la economía solidaria en un tejido territorial. Igualmente, y como parte del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe – MAELA, este espacio fue lugar para la incidencia y el posicionamiento en la agenda política, social e institucional, de las discusiones alrededor de las amenazas y riesgos del agronegocio y la necesidad de profundizar el compromiso del gobierno nacional con las agriculturas para la vida, las formas de vida campesinas y la incorporación de la agroecología en la Reforma Rural Integral.

Redacción 

Paola Andrea Soto

Revisión y Edición

Ana Carolina Ochoa

Pedro Antonio Ojeda Pinta

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Noticias Recientes