El pasado 30 de agosto, se dio inicio al “Diplomado en Agroecología y Territorio”, un proceso que contribuirá al fortalecimiento de las capacidades locales desde el reconocimiento del saber campesino, la defensa del territorio y la agroecología como horizonte ético, político, productivo y técnico. Este diplomado estructurado y desarrollado por el Instituto Mayor Campesino – IMCA, cuenta con el aval académico de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y es parte de las acciones de capacitación que se llevarán a cabo en el marco del programa “Transición de los Sistemas Agrícolas y Alimentarios en los Territorios – TERSAA 2”.
El programa TERSAA 2, es una iniciativa multipaís que se lleva a cabo en Togo y Benín (África), Colombia y Perú (América Latina); en el caso de Colombia, se lleva a cabo en los municipios de Tuluá, Buga, Trujillo y Riofrío, con el objetivo de “Desarrollar la capacidad de los actores locales, incluidas mujeres y jóvenes, para apoyar la producción, la comercialización y el consumo local de alimentos con una fuerte identidad local como palanca para el desarrollo de territorios agroecológicos, inclusivos y resilientes frente al cambio climático”. El programa TERSAA 2 es financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo, con apoyo de Acting For Life y Air France.
Así las cosas, la primera sesión del diplomado se desarrolló en la vereda La Sonadora (Municipio de Trujillo); tuvo la participación de 26 campesinas y campesinos procedentes de las veredas La Sonadora, Andinápolis y Melenas, que en su gran mayoría hacen parte de la “Asociación Sonadoreños Cultivadores y Guardianes de la Tierra y la Familia – ASOCGUTIFA“, quienes demostraron gran interés y compromiso por este proceso formativo que contribuirá en el mejoramiento de sus sistemas productivos y la propia dinámica territorial. Asimismo, se contó con el apoyo y acompañamiento de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria – UMATA del municipio de Trujillo, fortaleciendo así el vínculo institucional y comunitario.
“Agradecemos al IMCA por esta valiosa oportunidad y a la UMATA por tenernos en cuenta, pues creo que no nos alcanzamos a imaginar el impacto que va a tener este proceso que iniciamos el día de hoy y que seguramente traerá muchos más beneficios a favor de nuestras comunidades campesinas“, aseveró Ruth Mery Castro Giraldo, lideresa comunitaria y presidenta de ASOCGUTIFA.
Durante el encuentro se abordaron temas clave como la producción agropecuaria, sus crisis, retos y efectos que se afrontan actualmente. Posteriormente, se profundizó en las diferencias entre agricultura convencional, agricultura orgánica y agroecología. Posteriormente, se hizo énfasis en la definición de la Agroecología, destacando sus múltiples dimensiones, los principios y las prácticas fundamentales. Se tomó como referente el Instrumento de Planificación Predial para la Transición Agroecológica (IPTTA), el cual utiliza una serie de indicadores ambientales, productivos y socioeconómicos para evaluar fincas y guiar la transición hacia prácticas agroecológicas sostenibles. Se realizó un análisis y explicación de cada uno de los indicadores, teniendo en cuenta que ayudarán a las familias rurales a comprender su situación actual y a elaborar un plan de finca con acciones concretas para mejorar la producción, conservar los recursos naturales y priorizar el bienestar, basándose en la filosofía de la agroecología que promueve la sostenibilidad ambiental, social, cultural, política y económica en los territorios.
Redacción
Pedro Antonio Ojeda Pinta